Skip to content Skip to footer

Las exposiciones imprescindibles en España en el segundo semestre de 2025

El arte contemporáneo y clásico conviven este semestre a través de un recorrido de exposiciones que invitan a la contemplación, la crítica y el asombro. Museos de Madrid, Málaga, Valencia, León y Barcelona presentan proyectos únicos de artistas como Barbara Kruger, Helen Levitt, Maruja Mallo, Vassily Kandinsky y Farah Atassi, con propuestas que exploran la abstracción, la identidad, el feminismo, la memoria y la geometría del mundo.

Si buscas las exposiciones más destacadas en España durante el otoño de 2025, aquí tienes la selección definitiva.

1. Farah Atassi. Genius Loci.

Studio at Night. 2025 © Farah Atassi

La exposición Genius Loci presenta en el Museo Picasso Málaga una veintena de obras creadas entre 2015 y 2025 por la pintora belga Farah Atassi, destacada figura del arte contemporáneo europeo. Su obra establece un diálogo visual con el cubismo y los maestros del siglo XX, reinterpretando el espacio pictórico mediante estructuras geométricas, cuadrículas y composiciones arquitectónicas que evocan un mundo en suspenso. Distribuida en cuatro secciones temáticas —como El taller, El cabaret mecánico, La orilla y A través de la ventana— la muestra explora el «espíritu del lugar» (Genius Loci), dotando a los paisajes urbanos y figuras femeninas de una atmósfera enigmática y poética que trasciende la representación literal.

Ubicación:
Museo Picasso Málaga (Calle San Agustín, 8)

Fecha:
Del 23 de mayo al 14 de diciembre de 2025

2. Dora Maar. Fotografía y dibujos.

Retrato de una joven con quimono. 1933 © Dora Maar

El Museo Lázaro Galdiano presenta un recorrido por las facetas menos conocidas de Dora Maar, figura clave del surrealismo y fotógrafa independiente, con más de 80 obras —fotografías callejeras de Barcelona (1933), retratos íntimos y dibujos inéditos— que revelan su mirada vanguardista y comprometida, distinta del cliché de musa de Picasso. La exposición, comisariada por María Millán y organizada por PHotoESPAÑA y Fundación Loewe, acentúa su uso de técnicas experimentales como la solarización y el montaje fotográfico, además de incluir documentación visual sobre la creación del Guernica, consolidando a Maar como artista integral y feminista precoz.

Ubicación:
Museo Lázaro Galdiano (Calle de Serrano, 122)

Fecha:
Del 6 de junio al 14 de septiembre de 2025

3. Óscar Domínguez.

La Venus del Ebro. 1943 © Óscar Domínguez

Una gran retrospectiva sobre Óscar Domínguez, figura clave del surrealismo español, que reúne más de 120 obras procedentes de TEA Tenerife, el Museo Reina Sofía y colecciones privadas. Desde sus famosas técnicas experimentales como la decalcomanía hasta sus paisajes oníricos que mezclan iconografía canaria con lo irracional, esta muestra explora la transformación constante de su lenguaje visual. Dividida en siete secciones, la exposición recorre la evolución del artista desde la década de 1930 hasta sus propuestas más metafísicas, revelando al artista inquieto, irreverente y sorprendentemente contemporáneo.

Ubicación:
Museo Picasso Málaga (Calle San Agustín, 8)

Fecha:
Del 20 de junio al 14 de octubre de 2025

4. Cindy Sherman. The Women.

Untitled Film Still #24. 1978 © Cindy Sherman

La muestra ‘Cindy Sherman. The Women’, aterriza por primera vez en España de la mano de Hauser & Wirth Menorca, con más de cuarenta obras icónicas de la fotógrafa estadounidense Cindy Sherman, creadas desde los años setenta hasta la década de 2010. Desde sus emblemáticas Untitled Film Stills (1977–1980) hasta las series Flappers (2016–2018) y Ominous Landscape (2010), la exposición investiga cómo la imagen de la mujer se construye, performa y reproduce en la cultura visual moderna. En un montaje no lineal inspirado en la obra teatral The Women de 1936, las fotografías se agrupan en torno al debate sobre género, identidad y representación. Acompañada del Education Lab interactivo, la exposición invita al público a reflexionar sobre la performatividad femenina en el siglo XXI.

Ubicación:
Galería Hauser & Wirth Menorca (Diseminado Illa del Rei, s/n)

Fecha:
Del 23 de junio al 26 de octubre de 2025

5. Barbara Kruger. Another day. Another night.

Untitled (Forever). 2017-2025 © Barbara Kruger

El Museo Guggenheim Bilbao presenta por primera vez en España una retrospectiva completa de Barbara Kruger, con obras icónicas de más de cinco décadas que fusionan imagen y texto en un contundente discurso visual que invita a la reflexión. La muestra explora cómo Kruger utiliza frases directas —como “Your body is a battleground” o “I shop therefore I am”— sobre fotografías y vinilos a gran escala, para cuestionar estructuras de género, poder mediático, consumo e identidad. A través de instalaciones inmersivas que incluyen vinilos en paredes y suelos, pantallas, videoinstalaciones y contenido en euskera y español, la exposición transforma el espacio arquitectónico en una experiencia sensorial y crítica.

Ubicación:
Museo Guggenheim Bilbao (Calle Abandoibarra Etorbidea, 2)

Fecha:
Del 24 de junio al 9 de noviembre de 2025

6. Kader Attia. El paraíso perdido.

Fantasma. 2007-2025 © Kader Attia

La primera exposición individual de Kader Attia, una de las más destacadas del año en España, llega al Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) de Sevilla como una como una reinterpretación del trauma, la reparación y las huellas del colonialismo a través de instalaciones, esculturas, vídeos, collages y objetos. Bajo el comisariado de Jimena Blázquez —titular del CAAC—, la muestra incluye piezas emblemáticas como La Venus Dogón (2024), Fantasma (2007), Intifada (2016) y S/T -Espejos- (2022–2024), produciéndose un diálogo visual sobre la memoria histórica y los sistemas de poder. Cada obra transforma materiales como madera, mármol, o espejos rotos en espacios de reflexión sobre identidad, trauma histórico y resiliencia colectiva.

Ubicación:
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Calle Américo Vespucio, 2, Sevilla)

Fecha:
Del 26 de junio al 18 de enero de 2026

7. David Bailey’s Changing Fashion.

Jean Shrimpton. 1965 © David Bailey

La Fundación Marta Ortega (MOP) acoge en su sede del puerto de A Coruña la primera retrospectiva en España del icónico fotógrafo británico David Bailey, con una selección de más de 140 imágenes emblemáticas de las décadas de 1960 y 1970. Esta exhibición incluye piezas inéditas, el célebre Box of Pin-ups (1965) —que retrata a figuras como Mick Jagger, Jean Shrimpton o los hermanos Kray con encuadres cerrados sobre fondo blanco—, así como objetos personales, material escenográfico, un cortometraje exclusivo y una publicación inspirada en su revista Ritz. Comisariada por Tim Marlow, director del Design Museum de Londres, y el estudio Camera Eye, la muestra plantea una experiencia inmersiva que conecta moda, música, retrato y cultura visual de una época que revolucionó el lenguaje estético contemporáneo.

Ubicación:
The MOP Foundation A Coruña (Avenida Jardines de Méndez Núñez, s/n)

Fecha:
Del 28 de junio al 14 de septiembre

8. Anna Weyant.

Slumber. 2020 © Anna Weyant

La exposición presenta 26 obras seleccionadas de la artista canadiense Anna Weyant (Calgary, 1995), en una muestra comisariada por Guillermo Solana y organizada por el Museo Thyssen Bornemisza en colaboración con la Galería Gagosian. Weyant explora la adolescencia femenina con un estilo figurativo cargado de simbolismo, atmósferas oníricas y humor negro. Sus pinturas de mujeres jóvenes dialogan con piezas del Barroco y artistas como Balthus, Magritte o Preti, generando una tensión entre inocencia y perturbación emocional, y consolidan a Weyant como una de las propuestas más prometedoras del panorama actual.

Ubicación:
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (Paseo del Prado, 8)

Fecha:
Del 15 de julio al 12 de octubre

9. Raimundo de Madrazo.

Salida del baile de máscaras. 1878 © Raimundo de Madrazo y Garreta

La Fundación MAPFRE presenta la primera gran retrospectiva en España dedicada al pintor realista Raimundo de Madrazo (1841–1920), coproducida junto al Meadows Museum de Dallas. La muestra reúne una selección representativa de obras de género, retrato y escenas de salón que destacan por su elegancia cromática y precisión técnica, reflejo de su éxito internacional en la alta sociedad parisina y americana del siglo XIX. Comisariada por Amaya Alzaga, la exposición redescubre a Madrazo como uno de los retratistas más refinados de la Belle Époque, contextualizando su obra en el coleccionismo europeo, el mercado artístico y su pertenencia a la famosa saga pictórica de los Madrazo.

Ubicación:
Fundación MAPFRE Madrid (Paseo de Recoletos, 23)

Fecha:
Del 19 de septiembre al 18 de enero de 2026

10. Helen Levitt.

Nueva York. 1940 © Helen Levitt

Comisariada por Joshua Chuang, la exposición de Helen Levitt (1913-2009) en KBr Fundación MAPFRE Barcelona ofrece un recorrido completo por la obra de una de las grandes referentes de la street photography del siglo XX. A través de más de un centenar de imágenes, se presentan sus icónicas escenas callejeras de Nueva York en blanco y negro de los años 40 y 50, así como sus trabajos en color realizados tras obtener dos becas Guggenheim. Una oportunidad excepcional para descubrir el universo visual de una fotógrafa que supo captar la espontaneidad de la vida cotidiana, bajo una mirada poética y comprometida con la sociedad que le rodeaba.

Ubicación:
KBr Fundación MAPFRE Barcelona (Avenida del Litoral, 30)

Fecha:
Del 24 de septiembre al 1 de febrero de 2026

11. Robert Rauschenberg: el uso de las imágenes.

Sin título (antes titulada Collage with Horse), 1957 © Robert Rauschenberg

La Fundación Juan March presenta un homenaje al legado del artista estadounidense Robert Rauschenberg (1925–2008), con una selección que recorre su transición desde los primeros Combines hasta sus famosas serigrafías sobre lienzo y fotografía propia, articulando una investigación visual sobre la apropiación de imágenes en el arte moderno. La muestra, comisariada con el apoyo de la Robert Rauschenberg Foundation, se centra en cómo Rauschenberg utilizó recortes de prensa, fotografía instantánea y técnicas mixtas para transformar materiales cotidianos en un discurso visual libre de jerarquías, marcado por su noción de random order (orden aleatorio) sobre el que el artista reflexionó a principios de los años sesenta.

Ubicación:
Fundación Juan March Madrid (Calle de Castelló, 77)

Fecha:
Del 3 de octubre al 18 de enero de 2026

12. Maruja Mallo. Máscara y compás.

Canto de las espigas. 1939 © Maruja Mallo

El Museo Reina Sofía dedica este otoño de 2025 a Maruja Mallo (1902-1995), figura central del surrealismo español y de la Generación del 27. La muestra reúne numerosas pinturas y dibujos icónicos —como La Verbena, Antro de fósiles o Máscara tres‑veinte— que ponen en primer plano su exploración del simbolismo, la mitología y el mundo telúrico. Con una curaduría que recorre desde sus primeros trabajos en Madrid hasta su producción desde el exilio, la exposición permite conectar el diseño geométrico de sus máscaras con el realismo mágico de sus pinturas, celebrando su creatividad radical y reivindicando su papel clave en el arte del siglo XX.

Ubicación:
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Calle de Santa Isabel, 52)

Fecha:
Del 8 de octubre al 16 de marzo de 2026

13. Miró y los Estados Unidos.

Le lézard aux plumes d´or III (1967) © Joan Miró

La exposición Miró y los Estados Unidos ofrece una lectura renovada del arte de Joan Miró (1893-1983), explorando cómo su relación con artistas estadounidenses como Jackson Pollock, Mark Rothko, Louise Bourgeois o Helen Frankenthaler transformó su lenguaje visual. A través de un diálogo intergeneracional, el recorrido presenta unas 160 obras entre pinturas, esculturas, grabados y materiales de archivo, que revelan el impacto de sus siete viajes a Estados Unidos entre 1947 y 1968, y cómo estos han redefinido su arte más allá de su etapa francesa. Comisariada por Marko Daniel, Matthew Gale y Dolors Rodríguez Roig, en colaboración con Elsa Smithgall de la Phillips Collection, la muestra reconfigura la narrativa del lugar que ocupa la obra de Miró en la historia del arte moderno.

Ubicación:
Fundación Joan Miró (Parc de Montjuïc, s/n, Barcelona)

Fecha:
Del 10 de octubre al 22 de febrero de 2026

14. Warhol, Pollock y otros espacios americanos.

Marrón y plata I. 1951 © Jackson Pollock

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza acoge en el mes de octubre una selección inédita que reúne a Andy Warhol (1928-1987) y Jackson Pollock (1912-1956), junto a otros artistas clave del arte norteamericano del siglo XX. La muestra explora la fascinación de Warhol por Pollock, y refleja cómo ambos transformaron el espacio pictórico a través de la repetición, la serialidad y las obras de gran formato; dejando en evidencia que Warhol no era solo pop superficial ni Pollock un simple “maestro abstracto”. Comisariada por Estrella de Diego con el apoyo de la Pollock‑Krasner Foundation, la exposición invita a redescubrir las conexiones materiales y conceptuales entre el action painting y el pop art.

Ubicación:
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (Paseo del Prado, 8)

Fecha:
Del 21 de octubre al 25 de enero de 2026

15. Rembrandt grabador.

Autorretrato. 1938 © Rembrandt Van Rijn

La muestra ofrece una selección exclusiva de 35 estampas que celebran la maestría de Rembrandt como grabador, gracias al archivo del Museo Lázaro Galdiano que alberga la principal colección privada de obra gráfica del artista en España. Desde autorretratos y retratos intensamente iluminados hasta escenas religiosas bíblicas, la exposición organizada por el Museo Carmen Thyssen Málaga, destaca el dominio del claroscuro, la técnica del aguafuerte y la punta seca, revelando cómo Rembrandt experimentó y evolucionó desde 1628 hasta 1665. Una oportunidad única para apreciar su faceta más íntima y expresiva, que ha influido en generaciones de artistas y consolidado su legado en la historia del grabado.

Ubicación:
Museo Carmen Thyssen Málaga (Plaza Carmen Thyssen – Calle Compañía, 10)

Fecha:
Del 23 de octubre al 18 de enero de 2026

16. La Menesunda según Marta Minujín.

 La Menesunda. 1965 © Marta Inés Minujín

Organizada por Tate Liverpool y el Museo De Arte Moderno de Buenos Aires en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la exposición presenta la icónica instalación La Menesunda (1965), creada por Marta Minujín junto a Rubén Santantonín, reconstruida con fidelidad para esta gira europea. En once salas multisensoriales que combinan elementos visuales, sonoros, olfativos y táctiles, los visitantes atraviesan espacios que simulan desde laboratorios domésticos hasta heladeras o salones de belleza. Esta experiencia participativa e inmersiva desafía las convenciones artísticas y el formato museo tradicional, transformando al espectador en parte activa del arte. Se trata de una oportunidad única para vivir en primera persona una obra que revolucionó la performance y el arte pop en América Latina.

Ubicación:
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Calle de Santa Isabel, 52)

Fecha:
Del 5 de noviembre al 16 de marzo de 2026

17. Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica.

Dunham. 2017 © Simone Leigh

El MACBA presenta la primera gran exposición internacional que analiza a fondo el arte y la cultura del panafricanismo desde los años 20 hasta la actualidad. Con casi 350 obras de más de un centenar de artistas de África, América, Europa y la diáspora africana, la muestra coproducida con el Art Institute of Chicago en colaboración con el Barbican Centre de Londres y el KANAL Centre Pompidou de Bruselas, explora conceptos como la representatividad, la espiritualidad, la solidaridad transnacional y las protestas antirracistas. Una muestra que combina bellas artes, música, cultura popular y documentos gráficos para trazar un relato visual que vincula pasado colonial, identidades negras y pensamiento descolonial en una experiencia multidisciplinar única en Europa.

Ubicación:
Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Plaça dels Àngels, 1)

Fecha:
Del 6 de noviembre al 6 de abril de 2026

18. Yoko Ono. Insound and Instructure.

Yoko Ono en la instalación Half a Room. © Yoko Ono

El MUSAC de León inaugura a partir del 8 de noviembre la exposición “Insound / Instructure”, la más extensa de Yoko Ono (1933) en España en la última década. Ocupando más de 1.700 m² del museo, esta ambiciosa exhibición recorre siete décadas de su trayectoria: desde su pionero arte conceptual y performance vinculados a Fluxus en los años 50 y 60, hasta instalaciones emblemáticas como Doors o Parts of a Lighthouse. Comisariada por Jon Hendricks y Álvaro Rodríguez Fominaya, la muestra destaca algunas claves significativas de la carrera de Ono, desde lo experimental de su obra a su compromiso feminista, político y social. 

Ubicación:
Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (Avenida de los Reyes Leoneses, 24)

Fecha:
Del 8 de noviembre al 17 de mayo de 2026

19. Antonio Raphael Mengs (1728-1779).

Autorretrato. 1761-1769 © Antonio Rafael Mengs

El Museo del Prado acoge la exposición más ambiciosa hasta la fecha sobre Antonio Raphael Mengs (1728‑1779), figura clave del neoclasicismo en Europa. Con aproximadamente 150 obras —entre óleos, dibujos, pasteles, acuarelas, frescos, esculturas y manuscritos— la muestra ofrece una visión completa de su obra y su influencia, incluyendo el famoso fresco Júpiter y Ganimedes, así como obras procedentes del Prado y  Patrimonio Nacional complementadas con préstamos internacionales. Comisariada por Andrés Úbeda y Javier Jordán de Urríes, la exhibición reconstruye su diálogo con maestros como Raffaello Sanzio, Correggio o Pompeo Batoni, destacando su papel como renovador de la estética ilustrada.

Ubicación:
Museo Nacional del Prado (Paseo del Prado, s/n)

Fecha:
Del 25 de noviembre al 1 de marzo de 2026

20. Ubú pintor. Alfred Jarry y las artes.

Ubú Imperator. 1923 © Max Ernst

La exposición “Ubú pintor. Alfred Jarry y las artes” en el Museo Picasso de Barcelona explora la huella artística del dramaturgo francés Alfred Jarry, creador de Ubú rey, en el arte visual y literario desde finales del siglo XIX hasta hoy. Comisariada por Emmanuel Guigon, presenta piezas del propio Jarry junto a obras de artistas de su círculo cercano (Pierre Bonnard, Paul Gauguin, Henri Toulouse‑Lautrec y los Nabis), así como la influencia determinante en el surrealismo con figuras como Picasso, Miró, Max Ernst, André Breton o Dora Maar. Además, la muestra incluye intervenciones contemporáneas de Robert Wilson y William Kentridge, y un espacio dedicado al Collège de Pataphysique. Coordinado con una publicación académica en cuatro idiomas, la muestra pretende revalorizar el legado de Jarry en un contexto visual y cultural renovado en una de las instituciones más emblemáticas de Barcelona.

Ubicación:
Museo Picasso Barcelona (Carrer de Montcada, 15-23)

Fecha:
Del 27 de noviembre al 5 de abril de 2025

Descubre las exposiciones imprescindibles en España en el segundo semestre de 2025. Una guía cultural con muestras de arte en Madrid, Barcelona, Bilbao, Málaga, Sevilla y más.