Skip to content Skip to footer

Las mejores exposiciones en Madrid en septiembre 2025

Desde grandes maestros de la pintura del siglo XIX hasta el arte más contemporáneo, pasando por fotografía histórica, instalaciones audiovisuales y proyectos arquitectónicos, septiembre en Madrid reúne una oferta diversa que invita a explorar el pasado, cuestionar el presente y abrir nuevas miradas hacia el futuro.

A continuación, te presentamos algunas de las exposiciones más destacadas que podrás visitar en la ciudad durante este mes:

1. Anna Weyant.

Wit of the Staircase. 2020 © Anna Weyant

La exposición presenta 26 obras seleccionadas de la artista canadiense Anna Weyant (Calgary, 1995), en una muestra comisariada por Guillermo Solana y organizada por el Museo Thyssen Bornemisza en colaboración con la Galería Gagosian

Weyant explora la adolescencia femenina con un estilo figurativo cargado de simbolismo, atmósferas oníricas y humor negro. Sus pinturas de mujeres jóvenes dialogan con piezas del Barroco y artistas como Balthus, Magritte o Preti, generando una tensión entre inocencia y perturbación emocional, y consolidan a Weyant como una de las propuestas más prometedoras del panorama actual.

Ubicación:
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (Paseo del Prado, 8)

Fecha:
Del 15 de julio al 12 de octubre de 2025

2. Algo pasa en Redor. Habitar, recorrer, reclamar la ciudad (1970-1975).

Imagen de la exposición ‘Algo pasa en Redor. Habitar, recorrer, reclamar la ciudad’

El Museo Reina Sofía dedica el Edificio Nouvel (Espacio D de la Biblioteca y Centro de Documentación) a“Algo pasa en Redor, una exploración de las iniciativas artísticas y militantes del colectivo Redor, liderado por Tino Calabuig y Alberto Corazón entre 1970 y 1975. 

La exposición destaca proyectos pioneros como la Exposición de arquitectura (1972), que denunciaba la insuficiente habitabilidad en los barrios periféricos, el documental La ciudad es nuestra (1975) y la instalación Un recorrido cotidiano (1971), que desnaturalizaba el trayecto urbano obrero. También incluye obras gráficas vinculadas al movimiento por los derechos civiles y urbanos, como la Imagen gráfica del movimiento afroamericano (1972). Cincuenta años después, estas propuestas siguen resonando en debates actuales sobre vivienda digna, apropiación del espacio público y justicia social urbana.

Ubicación:
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Calle de Santa Isabel, 52)

Fecha:
Del 27 de junio al 17 de octubre de 2025

3. Juan Navarro Baldeweg. Hacer y azar.

«Hacer, maneras de hacer» (detalle). 2018 © Juan Navarro Baldeweg, VEGAP, Madrid, 2025

CentroCentro acoge hasta el 2 de noviembre de 2025 la exposición ‘Hacer y azar’, una retrospectiva gratuita comisariada por Ignacio Moreno Rodríguez que recorre más de seis décadas de la trayectoria multidisciplinar del artista Juan Navarro Baldeweg (Santander, 1939). 

Con más de 70 obras —entre pinturas, esculturas, dibujos, fotografías, instalaciones y maquetas— creadas entre 1963 y 2025, incluyendo piezas inéditas, la muestra conecta distintas disciplinas y reflexiona sobre temas recurrentes como el espacio, la luz, el tiempo y la percepción. El eje central es la pintura, entendida como un terreno donde conviven lo deliberado y lo fortuito, y que se organiza bajo una “casa anterior” conceptual común. Una oportunidad única para redescubrir a uno de los grandes referentes del arte y la arquitectura contemporáneos en España.

Ubicación:
CentroCentro (Plaza Cibeles, 1)

Fecha:
Del 12 de junio al 2 de noviembre de 2025

4. Julia Toro. Estado fotográfico.

Julia Toro, Sin título. 1975 © Julia Toro

El Museo Lázaro Galdiano presenta ‘Estado Fotográfico, una muestra única que trae por primera vez a España el trabajo de la fotógrafa chilena Julia Toro (1933). 

La exposición reúne alrededor de 60 imágenes en blanco y negro —muchas tomadas durante la dictadura de Pinochet— que con delicadeza y sensibilidad capturan escenas de cotidianidad: almuerzos familiares, paseos, recitales, rostros íntimos, la presencia de un hijo, un poeta o un travesti. A través de una mirada sincera, sin artificios, Toro transforma lo íntimo en político, ofreciendo un testimonio visual colectivo sobre la vida en tiempos silenciados por el miedo y la memoria compartida.

Ubicación:
Museo Lázaro Galdiano (Calle de Serrano, 122)

Fecha:
Del 11 de septiembre al 9 de noviembre de 2025

5. Chile 1971: fotografías patrimoniales de la unidad popular.

Michael Mauney, Sin título. 1971 © Biblioteca Nacional de Chile

Casa de América acoge la exposición ‘Chile 1971: fotografías patrimoniales de la Unidad Popular’, con un archivo inédito de 461 imágenes a color tomadas en marzo de 1971 por el fotógrafo estadounidense Michael Mauney, enviado de la revista Life

Estas fotografías —preservadas en su archivo personal durante más de cinco décadas y recientemente donadas a la Biblioteca Nacional de Chile— retratan con sensibilidad momentos cotidianos y esperanzadores en Santiago bajo el gobierno de Salvador Allende, captando escenas de calles, trabajadores, familias y la vida social antes del golpe de Estado. Una convocatoria visual imprescindible para entender la memoria, la historia y la transformación política de Chile desde la cotidianidad.

Ubicación:
Casa de América (Plaza Cibeles, s/n)

Fecha:
Del 11 de septiembre al 15 de noviembre de 2025

6. JulianKnxx. Chorus in rememory of flight.

Detalle de la exposición Chorus in Rememory of Flight

La Casa Encendida abre sus salas a la instalación cinematográfica multicanal ‘Chorus in Rememory of Flight’, la primera muestra en España del artista sierraleonés Julianknxx

El proyecto recoge un viaje de 4.000 kilómetros por nueve ciudades europeas con legado colonial (Barcelona, Berlín, Hamburgo, Lisboa, Londres, Ámsterdam, Róterdam, Amberes y Marsella), reuniendo testimonios, coros y performances de comunidades negras que conforman un coro colectivo como forma de resistencia cultural. 

Inspirado en la tradición oral africana y en el relato compartido del estribillo “somos lo que queda de nosotros”,  la exposición combina cine, memoria e identidad, y se complementa con una sala de lectura dedicada a autores africanos y de la diáspora. Una experiencia poética y visual que indaga en la pertenencia, la historia y la construcción comunitaria.

Ubicación:
La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2)

Fecha:
Del 27 de junio al 30 de noviembre de 2025

7. Leica. Un siglo de fotografía.

Leica. © Steve McCurry/Magnum Photos

El emblemático Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa celebra el centenario de la cámara Leica con una exposición gratuita que reúne 174 fotografías icónicas de autores como Bruce Davidson, Elliott Erwitt, Sebastião Salgado, Steve McCurry y Alberto García-Alix, entre otros, junto a materiales históricos y cámaras clásicas del Museo Ernst Leitz de Wetzlar. 

El recorrido visual aborda géneros tan diversos como la fotografía de calle, el retrato, el paisaje urbano, el documentalismo y la naturaleza, destacando el legado de Leica como pionera de la fotografía de 35 mm y su papel clave en la democratización de la imagen.

Ubicación:
Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa (Plaza de Colón, 4)

Fecha:
Del 10 de septiembre al 12 de enero

8. El pintor Antonio Muñoz Degrain (1840-1924).

Paisaje del Pardo al disiparse la niebla (detalle). Antonio Muñoz Degrain.,1866. Óleo sobre lienzo. Madrid © Museo Nacional del Prado

La sala 60 del edificio Villanueva del Museo Nacional del Prado alberga una selección esencial de diez pinturas del artista valenciano Antonio Muñoz Degrain (1840-1924), entre las que se incluyen cinco obras recientemente restauradas, destacando el icónico ‘Paisaje del Pardo al disiparse la niebla’ (1866). 

La muestra ilustra su variedad temática, su habilidad técnica y su visión estética, abarcando paisajes evoca­tivos, escenas históricas, literarias y religiosas, junto a documentos como su discurso sobre “la sinceridad en el arte” y un retrato fotográfico en vitrina. Esta exhibición forma parte del programa del Prado para revitalizar su colección de pintura del siglo XIX

Ubicación:
Museo Nacional del Prado (Paseo del Prado, s/n)

Fecha:
Del 30 de junio al 11 de enero de 2026

9. Raimundo de Madrazo.

Salida del baile de máscaras, 1878 © Raimundo de Madrazo y Garreta. Colección privada.

La Fundación MAPFRE presenta la primera gran retrospectiva en España dedicada al pintor realista Raimundo de Madrazo (1841–1920), coproducida junto al Meadows Museum de Dallas. La muestra reúne una selección representativa de obras de género, retrato y escenas de salón que destacan por su elegancia cromática y precisión técnica, reflejo de su éxito internacional en la alta sociedad parisina y americana del siglo XIX. Comisariada por Amaya Alzaga, la exposición redescubre a Madrazo como uno de los retratistas más refinados de la Belle Époque, contextualizando su obra en el coleccionismo europeo, el mercado artístico y su pertenencia a la famosa saga pictórica de los Madrazo.

Ubicación:
Fundación MAPFRE Madrid (Paseo del Recoletos, 23)

Fecha:
Del 19 de septiembre al 18 de enero de 2026

10. Habitar España.

© Delfina Lamas

Hasta el 30 de abril de 2026, La Casa de la Arquitectura propone un viaje por cincuenta años de vivienda en España (1975–2025) a través de 100 proyectos residenciales, de los que 85 se muestran en maquetas que permiten entender cómo ha cambiado nuestra forma de habitar.

Comisariada por Fernanda Canales y diseñada por Clara Solà-Morales, la exposición recorre década a década la evolución social, política y ambiental de cada comunidad autónoma, incluidas Ceuta y Melilla. El montaje —una gran mesa suspendida— conecta distintas tipologías y generaciones, desde viviendas mínimas hasta proyectos utópicos, mostrando la riqueza creativa y las transformaciones de la arquitectura residencial en nuestro país.

Ubicación:
La Casa de la Arquitectura (Paseo de la Castellana, 67)

Fecha:
Del 24 de abril al 30 de abril de 2026


En septiembre de 2025, Madrid ofrece una agenda cultural única con exposiciones imprescindibles de arte clásico y contemporáneo. Museos como el Prado, el Thyssen, el Reina Sofía, la Fundación MAPFRE o La Casa Encendida presentan muestras de pintura, fotografía, arquitectura e instalaciones audiovisuales que permiten descubrir desde grandes maestros del siglo XIX hasta las propuestas más innovadoras de artistas actuales. Una guía perfecta para disfrutar del arte en la capital española.

Publicado8 de septiembre de 2025Share