Desde el esplendor del Renacimiento veneciano hasta el arte pop de los años sesenta, pasando por instalaciones sensoriales, vestigios arqueológicos y narrativas gráficas, las salas de museos y centros culturales se llenan de propuestas que invitan a detenerse, observar y repensar el mundo que habitamos.
A continuación, reunimos algunas de las exposiciones más destacadas que puedes visitar durante agosto en Madrid:
1. Madrid Icono Pop 1964-1979.

Una invitación a redescubrir el Madrid transformador de los años sesenta y setenta, cuando la ciudad se convirtió en un verdadero icono de la cultura pop. Con casi 200 piezas, la exposición recrea ese espíritu vibrante a través de fotografía, moda, cine, prensa y música.
El eje central es el archivo del fotoperiodista Gianni Ferrari, con más de 150 fotografías inéditas o poco conocidas. Su mirada capturó a estrellas como Audrey Hepburn, Claudia Cardinale, Concha Velasco o Lola Flores en escenarios madrileños icónicos —Gran Vía, museos, rodajes— cuando Madrid se consolidaba como plató internacional.
Ubicación:
Complejo El Águila (Calle de Ramírez de Prado, 3)
Fecha:
Del 24 de junio al 21 de septiembre de 2025
2. Paolo Veronese (1528-1588).

El Museo del Prado acoge por primera vez en España una gran exposición dedicada a Paolo Veronese, uno de los máximos exponentes del Renacimiento veneciano. Comisariada por Miguel Falomir y Enrico Maria dal Pozzolo, la muestra reúne más de un centenar de obras procedentes de colecciones de todo el mundo —incluyendo el Louvre, el Museo del Hermitage, la National Gallery de Londres, el Kunsthistorisches Museum de Viena y el Metropolitan Museum de Nueva York—, lo que convierte esta propuesta en una de las más ambiciosas de la temporada.
La exposición recorre la evolución artística de Veronese desde sus comienzos en Verona hasta su consagración en Venecia, mostrando no sólo su dominio técnico del color, la composición arquitectónica y la escenografía pictórica, sino también su capacidad para adaptarse a los cambios sociales y religiosos de su época.
Ubicación:
Museo Nacional del Prado (Paseo del Prado, s/n)
Fecha:
Del 27 de mayo al 21 de septiembre de 2025
3. Terrafilia. Más allá de lo humano en las colecciones Thyssen-Bornemisza.

‘Terrafilia’, en el Museo Thyssen, explora una profunda conexión emocional y ética con la Tierra a través de casi cien obras que abarcan cinco siglos de las colecciones Thyssen‑Bornemisza, Carmen Thyssen y TBA21. Comisariada por Daniela Zyman y diseñada con una arquitectura translúcida ideada por Marina Otero Verzier y Andrea Muniáin Perales, la muestra está organizada en siete “escenarios” interconectados —cosmogramas, mundos animados, arte de los sueños, objetividad, relaciones con la Tierra, tiempos míticos y cosmogonías oceánicas— que invitan a repensar el lugar de la humanidad en un pluriverso frente al dualismo moderno .
La exposición mezcla antiguos paisajes de artistas como Patinir y Brueghel, obras de vanguardia de Kandinsky o Goncharova y piezas contemporáneas de Seshee Bopape o Rashid Johnson, generando un diálogo crítico sobre colonialismo, extractivismo y justicia ecológica que trasciende la mirada antropocéntrica.
Ubicación:
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (Paseo del Prado, 8)
Fecha:
Del 1 de julio al 24 de septiembre de 2025
4. La memoria. Viaje emocional por los cómics de Paco Roca.

La exposición, organizada por el Instituto Cervantes y el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, ofrece un recorrido visual impactante a través de más de 70 originales del autor valenciano. Dividida en tres mapas emocionales —memoria histórica (Los surcos del azar, El abismo del olvido), memoria e identidad (Arrugas) y memoria familiar (La casa, Regreso al Edén)— la muestra combina murales inéditos, viñetas enmarcadas, bocetos y fotografías. Con este montaje, Paco Roca reivindica el papel del cómic como instrumento de resistencia frente al olvido, reconstruyendo testimonios silenciados por el franquismo, la vejez, el duelo familiar y la historia social reciente.
Ubicación:
Instituto Cervantes (Calle de Alcalá, 49)
Fecha:
Del 5 de junio al 28 de septiembre de 2025
5. Indumentaria en la Edad del Hierro: identidad en el pasado, inspiración en el presente.

A través de piezas originales como tejidos de lana y lino, cerámica decorada y objetos metálicos restaurados, la muestra que forma parte del espacio ‘VITRINA CERO’, aborda la antropología del vestir y su significado simbólico.
Organizada por el Museo Arqueológico Nacional en colaboración con Elena Aznar Medina y el Centro Superior de Diseño de Moda de Madrid de la Universidad Politécnica, la exposición vincula diseños antiguos con propuestas contemporáneas, mostrando cómo la moda actual se inspira en tradiciones milenarias y cómo los elementos de la indumentaria de la Edad del Hierro siguen influyendo en nuestra percepción del pasado y la identidad colectiva.
Ubicación:
Museo Arqueológico Nacional (Calle de Serrano, 13)
Fecha:
Del 15 de julio al 12 de octubre de 2025
6. Búcaros. Valor del agua y exaltación de los sentidos en los siglos XVII y XVIII.

La muestra comisariada por el director del museo, Andrés Gutiérrez Usillos, presenta una colección de casi mil piezas de cerámica barroqueña utilizadas para contener agua perfumada, combinando historia material y experiencias sensoriales. Estos recipientes elaborados en barro rojo —muy apreciados por su valor cosmético y medicinal— servían para hidratar y perfumar la piel, regular el cuerpo e incluso como amuletos.
El recorrido permite al visitante conocer la evolución de los búcaros como elementos de uso diario, símbolos de distinción y referentes estéticos, al tiempo que se profundiza en su importancia cultural durante el Siglo de Oro y su presencia en el imaginario artístico del barroco europeo.
Ubicación:
Museo de América (Avenida de los Reyes Católicos, 6)
Fecha:
Del 23 de mayo al 19 de octubre de 2025
7. Naufus Ramírez-Figueroa. Espectros luminosos.

El Museo Reina Sofía acoge la retrospectiva más completa del artista guatemalteco Naufus Ramírez‑Figueroa en España, con 15 proyectos entre instalaciones escultóricas, performances, vídeo y escenografías que entrelazan memoria, infancia, exilio y violencia estructural. Comisariada por Soledad Liaño, la muestra reúne piezas emblemáticas como ‘Lugar de consuelo’ (2020) —procedente del MoMA— y una obra inédita ‘Cuna y arrullo’ (2025), que recrea mediante una instalación, el trauma de niños desplazados por la guerra civil guatemalteca.
A través de un lenguaje visual poético y absurdo, el recorrido cuestiona relatos oficiales y aborda temáticas como el genocidio colonial, el desplazamiento forzado del pueblo Ch’olti’, la historia familiar del artista y la resistencia frente al olvido, ofreciendo así una experiencia crítica y profundamente sensorial.
Ubicación:
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Calle de Santa Isabel, 52)
Fecha:
Del 23 de mayo al 20 de octubre de 2025
8. Estación Zhivago. 60 años de un rodaje épico.

La exposición ‘Estación Zhivago. 60 años de un rodaje épico’, conmemora el sexagésimo aniversario del rodaje de la película ‘Doctor Zhivago’ en España. Con cerca de una veintena de impresionantes fotografías inéditas de la Agencia EFE, el público recrea cómo Madrid —y especialmente Delicias junto al barrio de Canillas y Soria— se transformó en una Moscú cinematográfica en el verano de 1965, cuando David Lean y el equipo filmaron escenas clave con Omar Sharif, Julie Christie y Geraldine Chaplin.
Además, se exhiben documentos originales, recortes de prensa, objetos del rodaje y una carta del escritor Miguel Delibes, quien colaboró con Metro‑Goldwyn‑Mayer como supervisor del guión en castellano, mientras vídeos con testimonios de figurantes, guionistas y expertos evocan la proeza técnica y emocional de aquella producción histórica.
Ubicación:
Museo del Ferrocarril de Madrid (Paseo de las Delicias, 61)
Fecha:
Del 9 de julio al 28 de octubre de 2025
9. Instante Eterno en el Jardín.

Comisariada por Lola Durán Úcar, la muestra reúne obras de Cristina Almodóvar, Chus García‑Fraile y Daniel Verbis que transforman el jardín en un espacio simbólico y sensorial donde conviven deseo, transformación y contemplación. A través de pintura, escultura, dibujo, collage, vídeo, instalaciones y poesía, las piezas, tanto representativas de la trayectoria de cada artista como creadas específicamente para esta ocasión, activan emociones y crean un recorrido poético que invita al espectador a detenerse y repensar el tiempo desde una mirada íntima y provocadora.
Ubicación:
CentroCentro (Plaza Cibeles, 1)
Fecha:
Del 10 de julio al 16 de noviembre de 2025
10. Seres mutantes: objetos encontrados.

El Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, acoge una exposición compuesta de esculturas híbridas del artista Enrique Cavestany, que dan vida a criaturas fantásticas ensambladas con madera, metal y elementos naturales. Cada pieza es tratada con un carácter taxonómico: recibe nombre, descripción de su morfología, hábitat y sonidos imaginarios, evocando el espíritu del naturalista Buffon del siglo XVIII.
Inspirada en el ready‑made y en la estética dadaísta, la propuesta mezcla poesía, humor e incertidumbre, convirtiendo objetos descartados en composiciones vivas que exploran la transformación estética y narrativa del hallazgo cotidiano, a la vez que homenajea el legado vanguardista ligado al Despacho de Ramón Gómez de la Serna.
Ubicación:
Museo de Arte Contemporáneo de Madrid (Calle del Conde Duque, 9)
Fecha:
Del 4 de junio al 16 de noviembre de 2025