Octubre aterriza en Madrid con una agenda cultural que no te puedes perder. Desde los cafés literarios donde se gestaron tertulias inolvidables hasta las propuestas más innovadoras del cine contemporáneo, sin olvidar las exposiciones dedicadas a Maruja Mallo o Robert Capa, el otoño se llena de arte y memoria. Pintura, fotografía, caligrafía, y cultura popular se dan cita en exposiciones que invitan a mirar el arte de otra manera.
Aquí te contamos cuáles son las imprescindibles de este mes:
1. Los cafés literarios de Madrid. El café de Pombo.

La exposición ‘Los cafés literarios de Madrid. El Café de Pombo.’ nos invita a recorrer la historia de estos emblemáticos espacios de la ciudad, desde los antiguos mentideros hasta locales icónicos como La Fontana de Oro o el propio Café de Pombo. La muestra recrea la famosa tertulia de Ramón Gómez de la Serna, “La sagrada cripta de Pombo”, combinando materiales de archivo, fotografías, documentos inéditos y objetos de época, incluyendo actas de las reuniones de 1944 y 1949.
A través de este recorrido, que también incorpora un proyecto fotográfico contemporáneo y fragmentos de la novela gráfica ‘Los caballeros de la Orden de Toledo’, la exposición destaca el legado del Café de Pombo como un refugio de libertad, pensamiento y sociabilidad, conectando pasado y presente en el Espacio Cultural Serrería Belga.
Ubicación:
Espacio Cultural Serrería Belga (Calle de la Alameda, 15)
Fecha:
Del 12 de septiembre al 23 de noviembre de 2025
2. 14 millones de ojos. Colección, fotografía, público.

La Sala Canal de Isabel II presenta ’14 millones de ojos. Colección, fotografía, público’, una exposición que recorre la colección fotográfica de la Comunidad de Madrid conservada en el Museo CA2M de Móstoles. Con 175 fotografías, 15 fotolibros y material de archivo, la muestra reúne obras de más de un centenar de fotógrafos, entre ellos Ramón Masats, Alberto García-Alix y Cristina García Rodero.
Organizada en torno a cuatro ejes —Madrid, la fotografía española de los años noventa, el cuestionamiento del medio y los cuerpos que lo habitan—, la exposición ofrece un doble recorrido entre institucionalización y popularización de la fotografía, reconociendo a los siete millones de habitantes de la región como copropietarios y espectadores de este patrimonio. Además, rinde homenaje a cuatro décadas de labor expositiva y patrimonial de la Comunidad de Madrid, consolidando la Sala Canal como uno de los referentes nacionales en fotografía.
Ubicación:
Sala Canal de Isabel II (Calle de Santa Engracia, 125)
Fecha:
Del 24 de septiembre al 11 de enero de 2026
3. Nuevos imaginarios.

La exposición ‘Nuevos imaginarios’ invita a explorar un terreno donde el cine y el arte contemporáneo se entrelazan, reuniendo a cineastas de reconocido prestigio internacional como Helena Girón & Samuel Delgado, Isaki Lacuesta, Oliver Laxe, Laida Lertxundi, Lois Patiño y Susana de Sousa Dias.
La muestra transforma la Sala de Bóvedas en un espacio híbrido en el que la imagen se despliega más allá de la pantalla convencional, ofreciendo nuevas formas de percepción y narración. A través de proyecciones innovadoras y dispositivos que multiplican la experiencia visual y temporal, los artistas proponen una reflexión sobre la memoria, el imaginario colectivo, la geopolítica contemporánea, la herencia poscolonial y las mitologías que todavía permean la cultura popular. Una exposición que no solo cuestiona los límites de las disciplinas, sino que abre caminos hacia la experimentación, invitando al espectador a redescubrir lo familiar y a sumergirse en un diálogo entre imagen, historia y nuevas perspectivas de la realidad.
Ubicación:
Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque (Calle del Conde Duque, 11)
Fecha:
Del 11 de septiembre al 11 de enero de 2026
4. Robert Capa. Icons.

El Círculo de Bellas Artes acoge la mayor retrospectiva en España dedicada a Robert Capa, figura clave del fotoperiodismo moderno. La exposición reúne más de 250 piezas, entre fotografías originales, publicaciones y objetos personales, que permiten redescubrir tanto al reportero que documentó cinco guerras decisivas del siglo XX como al hombre curioso y vitalista apasionado por el cine, los viajes y la cultura.
Imágenes icónicas como La muerte de un miliciano o las tomadas en Omaha Beach conviven con retratos íntimos, escenas en color menos conocidas y pertenencias personales que revelan su faceta más cercana. La muestra traza así un recorrido completo por la trayectoria de Capa, resaltando su compromiso con estar siempre “en el corazón de la acción” y su legado como uno de los fotógrafos más influyentes e inspiradores de todos los tiempos.
Ubicación:
Círculo de Bellas Artes (Calle Alcalá, 42)
Fecha:
Del 2 de octubre al 25 de enero de 2026
5. Warhol, Pollock y otros espacios americanos.

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta una exposición única que pone en diálogo a dos gigantes del arte del siglo XX: Jackson Pollock y Andy Warhol. La muestra revela la compleja relación entre ambos, marcada por la admiración de Warhol hacia Pollock y por una búsqueda común de nuevas formas de concebir el espacio pictórico.
Lejos de encasillamientos, la exposición descubre a un Pollock no siempre “maestro abstracto” y a un Warhol que iba más allá de la cultura de masas, explorando lo autobiográfico, la serialidad y el camuflaje en sus obras. Junto a ellos, otros artistas del periodo amplían la reflexión sobre los grandes formatos, lo espacial y los límites entre lo figurativo y lo abstracto. La experiencia invita al espectador a repensar la obra de dos creadores que transformaron radicalmente nuestra manera de mirar el arte contemporáneo.
Ubicación:
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (Paseo del Prado, 8)
Fecha:
Del 21 de octubre al 25 de enero de 2026
6. Del álif a la zain. Arte caligráfico en movimiento.

La caligrafía árabe se reinventa en ‘Del álif a la zain’, una exposición colectiva comisariada por Toufik Douib en Casa Árabe. Diez artistas procedentes de Oriente Medio, el Norte de África y la diáspora exploran la riqueza y la versatilidad del árabe contemporáneo, llevando la escritura más allá de la tradición para transformarla en tipografías radicales, estéticas híbridas y gestos de resistencia cultural.
Las obras dialogan con cuestiones universales —identidad, política, patrimonio y memoria—, mostrando cómo las letras se convierten en manifiestos sociales y símbolos de creación en constante evolución. La muestra revela así la fuerza del árabe como herramienta artística viva: un lenguaje que enlaza con su herencia, pero que también abre nuevos caminos de experimentación y diálogo en el arte actual.
Ubicación:
Casa Árabe (Calle de Alcalá, 62)
Fecha:
Del 25 de septiembre al 31 de enero de 2026
7. La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino.

La Fundación Casa de México en España presenta ‘La mitad del mundo. La mujer en el México indígena‘, la muestra de arte prehispánico más importante organizada en España hasta la fecha. Con 98 piezas procedentes de culturas como la mexica, maya, zapoteca, mixteca, olmeca o teotihuacana, la exposición reúne esculturas en piedra y cerámica, textiles, cestería y óleos que abarcan desde el periodo preclásico hasta el siglo XXI.
Comisariada por Karina Romero Blanco, la muestra explora el principio femenino en el México indígena a partir de la dualidad como fuerza integradora, estructurada en tres ejes temáticos: Las dos partes del mundo, La ostentación del cuerpo y La sacralidad femenina. Abierta de manera gratuita del 4 de octubre de 2025 al 15 de febrero de 2026, la exposición se enmarca en el Año de la Mujer Indígena, reconociendo a las mujeres como guardianas de memoria, tradiciones y saberes ancestrales.
Ubicación:
Casa de México en España (Calle de Alberto Aguilera, 20)
Fecha:
Del 4 de octubre al 15 de febrero de 2026
8. Maruja Mallo. Máscara y compás.

El Museo Reina Sofía dedica una retrospectiva a Maruja Mallo (1902-1995), una de las figuras más relevantes de la Generación del 27 y pionera en ofrecer una visión femenina moderna y liberadora a través del arte. Su obra, que combina surrealismo, realismo mágico y geometría fantástica, explora la relación del ser humano con la naturaleza, la identidad y la memoria, difuminando los límites entre lo popular y lo vanguardista.
Durante su exilio en Argentina, incorporó la diversidad y la belleza del nuevo entorno, mientras sus retratos, máscaras y sombras se convirtieron en símbolos de alteridad y reflexión. La exposición recorre sus series, dibujos y archivos personales, mostrando cómo Mallo integró su vida y su obra en un proyecto creativo único, donde ciencia, arte y mitología dialogan, y revelando su capacidad para anticiparse a debates contemporáneos sobre sociedad, género y cultura.
Ubicación:
Museo Reina Sofía (Calle de Santa Isabel, 52)
Fecha:
Del 8 de octubre al 16 de marzo de 2026
9. Desenfocado. Otra visión del arte.

CaixaForum Madrid presenta ‘Desenfocado. Otra visión del arte’, una exposición que revisita el uso del desenfoque como recurso estético, desde sus orígenes en el siglo XIX hasta las prácticas artísticas contemporáneas. Lejos de ser un efecto accidental, esta técnica se revela como una decisión consciente que transforma la manera de percibir la imagen. La muestra reúne pinturas, fotografías, vídeos e instalaciones de grandes nombres como Claude Monet, Gerhard Richter, Mark Rothko, Alberto Giacometti, Thomas Ruff, Soledad Sevilla, Christian Boltanski o Bill Viola, entre otros, invitando a reflexionar sobre cómo el desenfoque ha desafiado nuestra forma de mirar y de relacionarnos con el arte, desde el Impresionismo hasta las propuestas más inmersivas de la actualidad.
Ubicación:
CaixaForum Madrid (Paseo del Prado, 36)
Fecha:
Del 17 de septiembre al 12 de abril de 2026
10. Luis Pérez Calvo. Cromos de artista.

CentroCentro acoge ‘Luis Pérez Calvo. Cromos de artista’, una exposición que recoge la mirada singular del artista madrileño (1962), quien lleva más de una década construyendo un archivo visual tan lúdico como crítico. Inspirado en el coleccionismo popular de su infancia en El Rastro, Pérez Calvo recrea el arte que ha visto en museos, galerías y espacios alternativos desde un imaginario que mezcla cine de serie B, tebeos, verbenas, rótulos de barrio o portadas de vinilo. La muestra reúne una selección de “cromos” junto a un mural realizado in situ, proponiendo otra manera de contar la historia reciente del arte, más cercana, relacional y festiva. Con un estilo que fusiona lo nostálgico, lo kitsch y lo callejero, su obra invita a redescubrir la cultura popular española de los años 60, 70 y 80 desde el humor, la memoria y la complicidad colectiva.
Ubicación:
CentroCentro (Plaza Cibeles, 1)
Fecha:
Del 23 de octubre al 26 de abril de 2026